SOBRE ARROZAMIENTOS COLECTIVOS : CRÓNIKA DE LAS JORNADAS AUTOGESTIONADAS DE AMARIKA 14 DE MAYO
Como sabréis, con las jornadas de Amarika de este 14 de mayo, se termina un largo proceso de 1 mes y medio de trabajo con el grupo motor. Las jornadas has supuesto el colofón y presentación de los diversos procesos y términos que se han ido recogiendo durante el proceso, lanzando de forma abierta a la ciudadanía y las redes de trabajo. Os ofrecemos un resume de lo trabajado, y discurrido durante las jornadas, a partir de la observación de Ahinoa y las notas de trabajo vertidas en twitter durante las jornadas a modo de resumen (publicadas bajo el hashtag #Translab ). Para ello una de las primeras opciones que tomamos fue acondicionar la sala, suprimir ya los casos de estudio internacionales, y generar todo un espacio corrido en el que volcar todas las dinámicas de trabajo y reflexiones de las jornadas (metodología acorde con lo sucedido durante todo el Translab)
1. MAÑANA. CONCEPTOS COMPARTIDOS: PETXA KUTXA DIALÓGICO
Con nervios, ganas y mucha gente de las redes empezamos la presentación de las jornadas. El objetivo tal como describimos consistió en explicar un mismo concepto a partir de dos prácticas del grupo Motor, y abrir a una discusión de unos 15-20 minutos sobre este tema relacionado con el Translab o los proyectos. Las discusiones siempre se centrar en unas pequeñas reglas del juego para poder documentar el proceso de discusión y generar materiales de trabajo para el taller de la tarde. Cada concepto eje de trabajo, tiene un espacio en la pared, con una cartulina gigante que ofrece una posible definición del concepto
Las reglas básicas del petxa kutxa dialógico son:
– Se lee la definición de cada término.
– 2 presentaciones de 5 minutos centradas en el concepto.
– Escribir en una tarjeta a modo de post-it gigante la pregunta (rojo), afirmación(negro) u opinión/ interpretación (azul) que queramos expresar, siguiendo el código de colores de todo el diseño espacial de la sala.
Las tarjetas se recogen y se dejan debajo de cada concepto. Finalmente se vuelven a narrar todas las tarjetas, incluyendo las que no han podido discutirse.
A continuación os dejamos, un breve resumen de cada aportación, y de las discusiones que tuvieron lugar:
Conceptos
Política 2.0- Translab y Colabora en red
Translab. Javier
La presentación se basa en contraponer dos sociogramas que muestra 2 modelos de producción cultural según las políticas , ya sea un modelo de política 1.0 o un posible modelo de `política 2.0 .
En la exposición se hace especial énfasis en las mismas contradicciones de los espacios cerrados de decisión de Translab y en donde radica la toma de decisiones de una política 2.0. ¿Son necesarios estos espacios de diseño cerrados (el diseño del espacio expositivo de Amarika. el laboratorio pedagógico) para conseguir estos resultados a largo plazo como la auto-organización de actividades por parte del grupo motor, las jornadas o las nuevas colaboraciones que han surgido entre los proyectos del grupo motor ?
Colabora en red. Idoia
Uno de los Objetivos principales de este proyecto es que la gente presente sus problemas y que la propia ciudadanía los resuelva.
Lo importante son los comportamientos que genera la herramienta, de mayor compromiso y comunicación por el bien común.
Se hablan de dos ejemplos de redes de colaboración por medio de la web 2.0 como el Couch surfing o las Net mums (éstas ya como grupo de presión o lobby en el parlamento inglés)
En experiencias de ciudadanía directa es importante la comprensión, el sentirse parte a ese proyecto y generar participación desde el principio. En la presentación se resaltan ideas como: Micro-proyectos, micro-democracia, como medios para el empoderamiento de la ciudadanía.
La presentación se plantea hasta qué punto es posible el wiki-gobierno y defiende la red como método de organización social y un método de trabajo casi infalible. Se habla de una política de código abierto.
Tarjetones / discusiones que se presentan
ROJO
– Esta forma de comunicación son más fácilmente manipulables?
– Cómo pasar de acciones puntuales en función de acciones concretas a acciones programadas a largo plazo?
– El ritmo de desarrollo de las herramientas no es contrario a las políticas 2.0?
– Los fuertes están dispuestos a hacer decisiones de los débiles y viceversa?
– Hay líderes?
– El paso del 2.0 al arrozamiento como se da de forma fluida? – físico vs virtual)
– Como pensáis crecer
– La institución como ente o como persona: Es siempre el enemigo? Que la demandamos? Qué transforman nuestros proyectos en las instituciones?
– Hay necesidad de elemento tractor en todo proyecto… es un líder? Qué expertos necesitamos, como nos cuestionamos el tipo de liderazgo en las políticas 2.0?
NEGRO
– Para mover proyectos en red es necesario un líder o una comunidad
– La organización social que aporta recursos (ayuda) a las instituciones
Azul
-La rapidez de intenet vs el tiempo que necesita la participación
-Para que funcionen las políticas hace falta una masa crítica de participación
Diversidad -Begiradak y Agroambiental Campillo
Agroambiental Campillo. Itziar:
Importancia de entender como posicionamiento la diversidad como valor.
El proyecto trata de sensibilizar a la comunidad de nuestras necesidades y situaciones de nuestros trabajos y nuestros entornos urbanos. Así se propone un proyecto de ecología social. El huerto urbano es un proyecto comunitario que nos permite intervención grupal e individual.
Se establece un modo de trabajo que propone paralelismo entre diversidad y biodiversidad. ¿Si las distintas plantas pueden vivir en un espacio pequeño interactuando entre ellas para su propio beneficio, por qué no es posible en un barrio ?
La huerta como espacio de experimentación social, comunitaria cultural y ecológica.
Berigadak. Yolanda.
El proyecto urge de una necesidad personal. El punto débil fundamental es la falta de tiempo: “no me dedico a ello”. La diversidad aquí se entiende al rango de colaboradores y personas que entran. Es decir, en cuanto a la gente que participa y en todos los aspectos o medios de trabajo.
“Usamos la fotografía como herramienta lúdica para poder desarrollar otro tipo de cosas: tener voz en su espacio, en su ciudad, fomentar que la gente se más activa en su entorno”
“Intentamos que la gente tenga voz, y que esa voz sea escuchada, para ello hacemos una exposición y publicamos un libro.”
El reto del proyecto más allá de la diversidad es su sostenibilidad da largo plazo: “que las redes permanezcan”
Se defiende el arte como posibilidad para cualquier persona y como vía de transformación social directa. Pese a ello, es difícil el que la institución entienda la necesidad de trabajar desde lo comunitario.
A modo de cierre, se reflexiona cómo Translab ha servido para ellos como oportunidad de saltarnos a la institución para entrar en relación con otros proyectos que trabajan en la misma linea pero desde herramientas distintas.
Es importante entender la herramienta cultural que se usel (pincel, lapiz o fotografía) como arma de denuncia.
Finalmente, Yolanda expresa que: “Todo el mundo estamos de acuerdo con la diversidad, pero la práctica [muchas veces] es la contraria”.
Tarjetones / Discusiones que se presentan
ROJO
– La gente conoce-respeta la huerta?¿lxs participantes mantienen relaciones fuera de la huerta?
– Qué es el método Gaspar caballero?
– Como se articulan los grupos? ¿De donde llega la gente que participa?
– La relación con la institución lo social ayuda?
-Dónde se exponen los resultados de analisis?
– Cómo se define que chavales están en riesgo social?
– Qué herramientas recursos se pueden emplear para gestionar la complejidad de la diversidad?
– Las personas que participan retornan para colaborar o ayudar a los programas en años siguientes?
– Si la ciudad es un supermercado, ¿ Cómo hacemos la ensalada sin pasar por caja? Y aliñarla con emociones.
-Herramienta y/o arma?
– Qué tipo de público participa en el proyecto?
NEGRO.
– ¡Qué viva la diferencia!
– La diversidad como oportunidad
– Muy importante facilitar y crear mecanismos de dar voz
– La diversidad cobra mas valor cuando se pone al servicio de un proyecto común
– Proponer foto como herramienta para contar historias en primera persona a la ciudadanía
– Mostrar nuevas realidades
AZUL
– Trabas del ayuntamiento para proyecto comunitario.
– Donde es negativa la diversidad? Cuesta encontrarse ejemplos.
Gradiante de participación – Ediren y Amarika
Ediren.
La presentación se realiza con una dramatización de dos
componentes del grupo, que expresan la problemática actual de Ediren y cómo la han trabajado a través del Translab.
“No nos gustan los modelos de salud actuales. Queremos modelos de salud que devuelvan protagonismo a las personas. El descubrimiento en la psicología social y la herramienta del psico-drama nos sirven para desarrollar trabajo en grupo y generar la dramatización de los modos de vida de hoy en día.”
Ediren opta por una herramienta de transformación con lo micro-social en la que constituyen grupos. Los grupos vienen por servicios sociales, y sobretodo por escuelas de padres y de madres. Sorprendentemente se ha conseguido que algunos grupos por propia motivación lleven 5 años trabajando con ellos. Se promueve que ésta sea la vía supuestamente normal y que los grupos se asocien colectivamente en formatos oficiales, algunos como grupos autónomos otros como la asociación, pero casi sin dejar más opciones. La nueva situación de Ediren propone dejar de lado las estructuras mas formales y hacer acciones concretas en espacios institucionales diferentes. Este paso supone de forma práctica
buscar compañeros para compartir espacios de protagonismos.
Amarika. Endika.
Se presenta la horizontalidad en la estructura de Amarika y sus medios de operatividad. A partir de esta estructura se cuestiona como hay personas activas, y otras más activas que aumentan más carga y responsabilidades. Esto supone buscar un equilibrio entre horas remuneradas vs. horas reales de dedicación.
La presentación expone si realmente hay armonía, y se plantea la búsqueda de un equilibrio entre responsabilidades y formatos para poder delegar y generar mayores co-responsabilidades.
“La carga presupuestaria nos da mayor responsabilidad, y esto mayor carga de trabajo”.
Estar en Amarika supone “una exigencia pública (con la institución) y una exigencia privada de cara al grupo mismo (hacia dentro de la asamblea)”.
Tarjetones / Discusiones
ROJO
– Qué es la familia? ¿Por qué no “apadrinar” al vecino? Familia expandida ?
– Qué es la normalidad?
– El modelo de salud Ediren sirve para todos los grupos sociales y culturales? Actualidad en Gasteiz
– Cómo localizáis los grupos?
– Cómo personalizáis el método con cada grupo según su realidad?
– Consideráis que tenéis suficiente visibilidad?
– Estamos las personas, las instituciones dispuestos a vivir con/desde instituciones informales o a desinstitucionalizar nuestros modelos sociales?
-Surgen problemas al dar el mismo voto a la gente más implicada que al que aparece esporádicamente de pasada?
– Podemos asistir y participar en las escuelas de padres y madres si no tenemos hijos?
– Participación vs. colaboración. ¿cuándo?¿que?
– Qué son los grupos formados por “personas normales”?
– Médico gurú – don doctor: ¿Modelo todavía sin transformar?
– Qué objetivos? ¿Cual fue el motor? ¿Para quién trabajais?
NEGRO
– No podemos dejar nuestra salud en manos de los medicos
– No generar nuevas instituciones activar/relacionar lo que existe.
– Incorporar ciclo de vida-muerte también de la participación?
AZUL
– De pequeñas nos enseñan a andar y hablar. De mayores a sentarse y a cerrar la boca. ¿Quién ha de educar a quién?
– Complejidad de órganos que complica la visibilidad de la asamblea.
Procomún. Rediles y Carrera Popular a Errekaleror
Rediles. Roberto
Roberto presenta rápidamente el trabajo de Rediles, desde muchso términos que fácilmente podrían haber acompañado el proyecto. El procomún desde rediles se basa en una red personas aportando sus conocimientos, sus tiempos y energías a uan bien común: las redes sociales o la ciudadanía que trabajan sobre temáticas sociales específicas. Así lo aportan al mismo grupo, proyecto, proyecto contraproducente para frenar alguna problemática específica.
La idea de trabajar desde las redes sociales por un bien común supone la asimilación de redes sociales al ciudadano: redes sociales que trabajan temáticas sociales =doblemente social .
Carrera Popular a Errekaleor. Iñaki Larrimbe
Se plantea el procomún, de gente para la gente, en un barrio como Errekalor, de tradición obrera, y a punto de ser regenerado por el ayuntamiento.
La presentación se plantea: ¿Lo feo no es “bien común” de la ciudad?
El barrio obrero, es un barrio de personas, un barrio con vida, un barrio humano lleno de personas, vínculos de donde has crecido. Como no son colectivos en riesgo de exclusión, por lo que nadie se preocupa de ellos/as, pero están en peligro en sus bien común.
Larri plantea intenta darle sentido desde el arte y desde el deporte. Recoger la historia de las personas del barrio. Para ello plantea una carrera popular desde el Museo Artium al barrio, para darle algún tipo de sentido.
Al final de la presentación, plantea una problemática sobre el bien común o procomún:
el ayuntamiento quiere regenerar el barrio por el bien común de la ciudad ( un macro- procomún) mientras que el barrio ve que su bien común concreto ( su micro- procomún) se pone en peligro, esto es: de su forma de vida social y comunitaria. Por lo tanto el pro-común no es un término ajeno a las tensiones e intereses de lo macro y lo micro.
Tarjetones / Discusiones
ROJO
– Rediles vs/+? Colabora en red
– Rediles, como encontraistéis gente?
– Los hogares son bienes comunes?
– Mi obra personal es procomún? Lo es el arte?
– Quién decide que es un bien común?
– Por qué necesitamos dar sentido? Desde el arte, desde la institución, desde el deporte, desde…
AZUL
– Necesidad de dar a conocer las redes-recursos para ciudadanía ¿Cómo lo estás haciendo?
Innovación – KZLIBURUTEGI@EREKIN ( Bilbiotecas) + IMVG Homenaje a mayores de 90
KZLIBURUTEGI@REKIN. Francisca
Desde el trabajo de bibliotecas se presenta la wiki de las bibliotecas, que se ha convertido en un espacio virtual de aprendizaje dirigida a los profesionales de las bibliotecas públicas de Euskadi, y que ha sido el soporte de todo este proyecto: kZliburutegi@rekin = Conéctate con las bibliotecas. Un proyecto que trata de acercar las bibliotecas a la ciudadanía, impulsando el uso de Internet y de las redes sociales. Tras un período de formación, cada biblioteca debe presentar un proyecto para su comunidad. En la wiki se muestran los proyectos de cada biblioteca. Y además, se ha creado una plataforma colaborativa de blogs en wordpresss. Este paso supone un salto cualitativo para algunas bibliotecas, sobre todo las más pequeñas, ya que ahora pueden gestionar mejor los recursos, compartir información y comunicar contenidos sobre su comunidad a través de las redes; consiguiendo de este modo una mejor y más extensa difusión de los contenidos que ellas mismas crean, y ganando visibilidad y presencia entre la ciudadanía
IMVG Homenaje a mayores de 90. M
Se presenta a modo de acción un vídeo de Neil Young “ Old man” de fondo, mientras una persona va dejando caer cartulinas, que va mostrando las letras y cayendo al suelo. La última cartulina presenta el link del proyecto:
http://homenajemayores90.wordpress.com/
De las preguntas:
“Nos lo pidieron como creadores plásticos, por tanto lo pensaron en formato obsequio, pero puede haber mucho más formatos.
El propósito de un objeto es importante porque se lo pueden llevar a casa. Algo que perdura.”
El 28 de mayo a las 10 será la acción de producción el Translab.
Tarjetones / Discusiones
ROJO
– Si el concepto innovación no suscita interés ¿Por qué es tan imperante?
– A qué hora se desarrollará el taller?
– Por qué no hay nadie de 90 ahora aquí?
– Por qué un objeto material?
AZUL
– Que chulo! Nos olvidamos tanto de las emociones!!!!
2. MEDIODÍA: TALLER MUNDUKO ARROZAK: Ensalada comunitaria.
Después de las intensas presentaciones , pasamos al taller , siendo comida y cocina, nos juntamos casi 50 personas en la sala Amarika.
Generamos una ensalada comunitaria, arrroceando juntas, y cada grupo hace una ensalada siguiendo uno de los conceptos discutidos (Eso de ver a los presentadores con delantal acerca mucho más al púbico y desdibuja la distancia generada en la dinámica de la mañana). .
Claudia canta, vemos los videos de Eloy, y comemos y bebemos todo lo que el 70 ha preparado, junto con las distintas ensaladas conceptuales.
3. TARDE. EL BAILE DE LOS PEGOTES ( TALLER SOBRE TRABAJO COLECTIVO DEL TRANSLAB)
Para el taller de Ediren quedamos 20 personas ( es lógico, es sábado, son las 16.40 y llevamos ya toda una mañana de trabajo).
Primera parte del taller. Baile de pegotes.
Partimos de una premisa ¿En los grupos sociales (ciudad, barrio, equipos, familias, grupos, al nivel que queramos) cómo se distribuyen los grupos, las responsabilidad, los malestares…?
Impresiones y discusiones del grupo
· Rapidez
· Quien tiene menos miedo
· Quien no no conoce las normas, no conoce los riesgos
· Mal situados
· Mal calculada la actuación
· Mas pasivo
· Por qué es bueno quedarte sin pegotes?
· Equivocarse es aprender
· Te has equivocado
· Si tienes más pegotes, te vienen más
· Hay personas que les cuesta decir no y otras no tanto
· Los pegotes también pueden ser oportunidades
· El valor de no tenerlos o de tenerlos, cual es?
· Socialmente, lo interpretamos como marrón
· Ser sensible es un factor de vulnerabilidad
· Ser mujer, ser mayor, estar embarazada…
· Había otras formas, cada cual se queda con su pegote. Y todos ganamos.
· Tenemos incorporado el juego competitivo.
· Factor de vulnerabilidad: Otras formas de entender las cosas ha sido factor para acabar con todos los pegotes.
· Estrategia de protección.
· Más juego.
· Para librarte pegote, al que más tienes.
· Quería quitármelo.
· También pasa con los problemas. Y encima a esa persona le llamamos inhábil, excluida,…
· Factor suerte. El azar.
· Pasar desapercibido como estrategia para que no te dejen marca .
· El espíritu competitivo, por encima del rol teóricamente asumido.
Como idea central de la discusión se cierra pensando cómo los factores de vulnerabilidad en una sociedad demarcan a las personas, las ponen pegotes. Cuando una persona tiene un pegote (o marca) siempre es foco de tener aun más.
Aquí estamos buscando alternativas distintas a estas dinámicas de poner marcas y generar discursos de inclusión/ exclusión. La responsable es la consigna o marca que nos ponen, por tanto, habrá que cambiarla.