Presentación de la investigación y talleres participativos sobre el Mercado San Roque from Transductores on Vimeo.
El pasado lunes inauguramos la muestra del trabajo del grupo de investigación del Mercado San Roque, o grupo MSR. Esta muestra producida por el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito, en colaboración con el Museo de la Ciudad, pretende ser un espacio de comunicación y debates sobre el trabajo de investigación y el planeamiento participativo realizado con diversos grupos vinculados al mercado. La exposición pretende ser un laboratorio ciudadano donde se generen nuevos encuentros y se termine de re-diseñar en colectivo el plan del mercado. Así este espacio también pretende ser un lugar donde se puedan sistematizar y comunicar los resultados de los talleres y discusiones, que se mantendrán con los grupos implicados. En este articulo explicamos la exposición y ponemos a vuestra disposición prácticamente todos los materiales producidos, que se encuentran en la muestra y son descargables desde nuestro Flickr.
Al inicio os dejamos un vídeo de la muestra, para que disfruteis del ambiente, y para que sirva de agradecimiento a todas las personas, dirigentes y trabajadoras del Mercado que bajaron a esas horas a visitar el espacio, así como al equipo de MSR y todas las instituciones implicadas.
Descripción de la exposición: áreas y materiales para la activación colectiva.
El trabajo se plantea a partir de preguntas problematizadoras, siguiendo el ejemplo del trabajo de la educación popular. Es decir, son cuestionablemente que abren al debate y el trabajo con grupos. Al tiempo que invitan a dar respuestas sobre el Mercado y su entorno. Con ello se pretende que esta exhibición sea también un espacio activo y abierto a la discusión y el diálogo.
Las preguntas que articulan el espacio son:
Qué modelos de marcado queremos y cómo lo podemos generar desde el bien común?
Cual es la relación que queremos entre el mercado y su entorno?
Cómo podemos generar un mercado pensado participativamente, pensándolo como un ecosistema vivo?
2. Segunda área de la exposión: mapas analíticos y mercado como organismo vivo.
En segundo lugar se ha diseñado un área que recoge una representación del mercado como ecosistema vivo a partir de una relación de análisis de micro a macro con 5 posters diferentes. El objetivo de estos mapas es analizar la complejidad del mercado y su entorno. Evidencian la amplia diversidad de grupos sociales que lo configuran, así como su tejido socio-cultural, tanto a nivel micro y macro. Con estas representaciones se busca retratar las dinámicas y relaciones de San Roque a partir de gráficos y esquemas que comunican otra forma de entender este espacio como un ecosistema vivo.
– Los cuatro primeros muestran el mercado a partir de metáforas diversas, de modo orgánico:
-
- El mercado como sistema orgánico y de relaciones laborales.
- El mercado-árbol que crece, se nutre y abastece del barrio y su entorno.
- El entorno del mercado como una enredadera de grupos sociales y un entramado vivo.
- El sistema de producción e intermediación de este espacio a nivel macro, en relación a los espacios de producción, su entorno social y su impacto en el Centro Histórico de la ciudad.
– El quinto mapa, lleva por título “Análisis urbano del entorno del Mercado San Roque”. Compuesto por 4 submapas, señala las dinámicas urbanísticas donde se inserta el Mercado y el barrio de San Roque, a partir de un análisis complejo de las nuevas planificaciones del Centro Histórico de Quito y sus alrededores. Cada parte de este mapa analiza la relación de San Roque en torno a las áreas verdes circundantes (corredores), espacios públicos culturales (equipamientos), movilidad y comercialización. Para ello considera los planes urbanísticos futuros, las estrategias que los componen y sus consecuencias a nivel de ciudad.
– Finalmente esta área expositiva se cierra con los 4 mapas de “Historias populares de San Roque”. Estos gráficos contienen cuatro líneas del tiempo sobre la historia del barrio de San Roque, sus moradores y sus luchas sociales. Estas cronologías buscan dar a conocer una historia positiva, social y propositiva del barrio, alejándose de la imagen de “zona roja”. Lo presentan como un lugar de vida comunitario y de iniciativas colectivas.
- La primera línea nos presenta el trabajo histórico del barrio insumiso, retratando un barrio popular caracterizado por el mestizaje, las luchas populares, sociales y el trabajo colectivo.
- La segunda cronología nos describe, a modo de historias de vida, cómo era vivir en el barrio desde los años 60 hasta la actualidad, su cotidianidad y los diversos modos de vida que coexistían en el pasado.
- La tercera línea del tiempo presenta el trabajo del Comité de Acción Cívica y Social de la Plaza 24 de Mayo. Esta mirada aporta una aproximación contemporánea del trabajo colectivo de vecinos y vecinas para mejorar y transformar el barrio. Presenta las propuestas y críticas que han desarrollado en relación al proceso de revitalización del boulevard.
- La cuarta línea, confeccionada por algunos comerciantes, muestra la historia del barrio y del Mercado a partir de eventos cotidianos, de luchas sociales, de negociaciones con el Municipio y de la organización de los comerciantes.
Para tal propósito, la presente muestra se ha articulado en 4 espacios diferentes, que os describimos a continuación:
1. Primera área expositiva: presentacion de MSR.
El primer lugar tenemos un área con la presentación del grupo de trabajo MSR y el objeto /misión de la exposición. En este espacio se incluyen los mapas de estructura del equipo de trabajo, el cronograma y un mosaico o collage de fotos que presenta un diario visual de las acciones, eventos y talleres realizados.
3. Tercera área: mapas de diseño colectivos del mercado.
Este área de la exposición muestra un conjunto de 10 mapas que presentan los Diseños colectivos del Mercado San Roque. Son el resultado de los talleres participativos realizados por una parte con grupos sociales y padres y madres del Hogar de Paz el día 14 de febrero, y por otra parte con los comerciantes del Frente de Defensa y Modernización del Mercado San Roque e 16 de febrero. Para diseñar participativamente el mercado propusimos dos metáforas o comparaciones: pensar el área y entorno del mercado como un barrio vivo y repensar el edificio del mercado como un bloque de viviendas multifamiliares.
– El trabajo de grupos se inició a partir de dos preguntas disparadoras, que nos servían para empezar el diálogo y el trabajo de diseño en grupo. Las preguntas fueron:
Cómo diseñaríamos el mercado si fuera un barrio saludable, vivo, diseñado por y para la gente?
Cómo construiríamos la zona para el comercio si pensáramos que es un bloque de viviendas con diversos usos, grupos sociales y espacios comunitarios?
Estos cuestionamientos sirvieron para imaginar el mercado como un ecosistema vivo e imaginar un mercado que sea un espacio social, comunitario, comercial y de relaciones vivo y sostenible. Además el diseño colectivo se creó a partir de plantear las zonas verdes y de ocio, las zonas de comercio, las zonas comunitarias y de asistencia, y otros usos diversos.
4. Cuarta área expositiva: cartografias coelctivas y mapas ciudadanos
El cuarto espacio presenta el trabajo de mapas y cartografías colectivas creados con centros educativos, y vecinos y vecinas de San Roque y la 24 de Mayo.
Así se muestran:
- Las Cartografías colectivas de San Roque: conjunto de dos mapas producido con estudiantes de tres centros educativos a través de talleres. El grupo de investigación invitó a escuelas y colegios del barrio para analizar sus entornos y contar sus historias en relación a cinco elementos: espacios de juego y ocio, de inseguridad, de trabajo, de vivienda y de tránsito diario. Las cartografías describen cómo los y las estudiantes sienten el barrio y cómo lo conciben en relación a diversos lugares. Junto a ellas se presentan algunos de sus relatos confeccionados durante los talleres, a partir de los mismos colores que las leyendas de los mapas. Estas historias describen los deseos, las problemáticas, y las aspiraciones sobre San Roque realizadas por los grupos de estudiantes participantes.
- Cartografía final: recopilación y análisis del entorno de San Roque. Este gráfico recoge el trabajo realizado en las cartografías colectivas con los centros educativos invitados. En éste se reflejan tanto las áreas de análisis (ocio, seguridad, espacios de trabajo y tránsito diario) así como las temáticas detalladas expresadas por los y las estudiantes.
- Cartografía interactiva de San Roque: dispuesta en una mesa, presenta un mapa de San Roque en blanco, adhesivos, post-its y marcadores de colores. Este espacio invita a los y las visitantes a confeccionar una cartografía colectiva del Barrio del mismo modo que se han generado las dos cartografías expuestas. El objetivo es seguir construyendo un mapa entre todos y todas dentro de la exposición como un proceso abierto a la ciudadanía.
- Atlas popular: Libro – mapa de vecinos y vecinas de San Roque. Esta publicación contiene los mapas personales que fueron elaborados por varios vecinos y vecinas del barrio de San Roque y la 24 de Mayo. Cada participante creó un mapa subjetivo a partir de una conversación con los investigadores. Los mapas cuentan las diversas historias y eventos que la gente recuerda del barrio. Este libro recoge a modo de atlas popular una mirada plural sobre el barrio, que aún no se termina de construir.
Finalmente a modo de cierre/entrada, como una bisagra, presentamos el mapa de Mercado San Roque. Esta imagen retrata el mercado y nos plantea a las 3 preguntas problematizadoras que invitan a pensar en la metodología de trabajo y caminos abiertos que propone esta muestra.